Ir al contenido principal

El teatro frente a la pandemia

¿Cuál es el futuro de la disciplina?

Maruja Bustamante, Jorge Dubatti, Rafael Spregelburd, Laura Fobbio, María Fukelman y Diego de Miguel reflexionaron en YouTube sobre distintas temáticas. La relevancia del convivio ante la multiplicación del tecnovivio, el rol del Estado en la protección de los artistas y la necesidad de un protocolo para la vuelta a las clases presenciales fueron algunas de ellas.
Alrededor de 600 concurrentes se sumaron a la charla.
¿Cómo será el teatro del futuro? El presente parece sólo arrojar preguntas y una gran preocupación. Pero Rafael Spregelburd, Maruja Bustamante, Jorge Dubatti, Laura Fobbio, María Fukelman y Diego de Miguel compartieron sus reflexiones en torno a lo que se viene en el corto y en el largo plazo. Coincidieron en una charla de YouTube que, durante más de dos horas, recorrió diversas aristas. La incertidumbre respecto de cuándo volverá la actividad, la relevancia del convivio exaltada a partir de su ausencia, la necesidad de un protocolo para el desarrollo de clases -fuente laboral de muchos artistas-, el rol del Estado en la emergencia, la dramaturgia post-pandemia, nuevas tendencias culturales fueron algunos de los tópicos que recorrieron ante alrededor de 600 concurrentes de distintas partes del país e incluso de otras latitudes.
En tiempos de coronavirus se realza la "relevancia del convivio", planteó el crítico e historiador Jorge Dubatti al comenzar. "Se anularon todos los convivios, no solamente en el teatro. También en las confiterías, las calles, los supermercados, el templo, las canchas. Al estar restringidos porque el cuerpo del otro es una amenaza, algo que antes naturalizábamos empieza a aparecer como fundamental", explicó el teórico. La contrapartida a esta ausencia es la multiplicación de "tecnovivios", pero también hay nuevos convivios en las manifestaciones en terrazas, balcones y ventanas.
En la charla titulada "El teatro en el contexto del aislamiento social", Dubatti mencionó la existencia de un "síndrome de abstinencia de lo convivial", a casi 40 días de cuarentena: "Cada vez se observa más esta cosa de que se extraña el abrazo, reunirse a tomar mate con amigos, ver a los parientes de cerca. El teatro estaría siendo atravesado por la proscripción de toda una estructura convivial a la que pertenece". 
La actriz, dramaturga y directora Maruja Bustamante aportó un costado pragmático al estado de emergencia actual, al anunciar que se conformó la organización de Profesores Independientes de Teatro (PIT) en la Ciudad de Buenos Aires. La intención es, aparte de hacer un relevamiento, confeccionar un protocolo para "poder dar clases cuando se abra el confinamiento". También podría ser útil para las salas luego. "Por más que nos hagamos los post dramáticos tenemos que accionar. Ya tenemos grupo de Facebook, comisiones... yo venía dando clases online y tenía un sistema para darlas. Nos estamos intercambiando herramientas", contó Bustamante. Y deslizó algunas ideas que están dando vueltas: clases "con menos gente, respetando distancia, que duren menos, con un protocolo de sanidad y cuidados, tener termómetros". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

COWBOY MOUTH / Obra de teatro

Sinopsis Juego de un acto con música escrita por Patti Smith y Sam Shepard. La escena se abre en una habitación de motel deteriorada, después de demasiadas mañanas.  El piso está cubierto de escombros misceláneos: tapacubos, disfraces harapientos, un viejo .45, ron, cerveza e iluminación blanca.  Cavale, "una chica que parece un cuervo, es un ex paciente mental parcialmente lisiado. Ella ha secuestrado a Slim," un gato que se parece a un coyote ", de su esposa e hijo, pero se han enamorado. A Cavale , el rock and roll es religión y su único sueño es encontrar a un hombre que pueda convertirse en un salvador del rock and roll: un Jesús con boca de vaquero. Delgado, volátil e incumplido, una vez soñó con ser una estrella del rock and roll, pero había dado con la idea hasta ahora. Los dos personajes representan sus fantasías cada vez más extrañas, incapaces de lidiar con su realidad desesperada, que culmina con la llegada de The Lobsterman, una alucinación loca por...

Inicio del blog: Sam Shepard, un homenaje al dramaturgo y artista todo terreno

El escritor Sam Shepard en una imagen cedida por la editorial Knopf.   GRANT DELIN El 27 de julio, Sam Shepard sucumbía a los 73 años  a las complicaciones derivadas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que le había sido diagnosticada dos años antes. Reservado en grado extremo, el escritor mantuvo en secreto su dolencia, que casi hasta el fin solo conocían sus más allegados. Autor de más de 50 obras de teatro con las que obtuvo numerosos premios, incluido el Pulitzer,  Shepard  demostró ser un prosista inimitable en obras como  Luna halcón,   Crónicas de motel  y  Cruzando el paraíso, libros que arrastran a quien los lee a lugares asociados con la épica de la carretera: bares de camioneros, pueblos fronterizos, ranchos, moteles, gasolineras desoladas en un cruce de caminos... Consciente de que la enfermedad que padecía lo iría paralizando de manera gradual hasta causarle la muerte, Shepard quiso describir el proceso en un li...